Información acerca de Lominchar

Historia

 

Lominchar es una población española de la provincia de Toledo en Castilla La Mancha.

Toponimia. 

Se desconoce la procedencia del término "Lominchar" . Antiguamente se llamó "Nominchal", hasta que en 1685 se cambia por el de "Villanueva de la Sagra". A finales del siglo XVIII aparece indistintamente con ese nombre y el de Lominchar. Para García Sánchez es factible que el topónimo surgiera por la existencia de una serie de pequeñas lomas en el terreno.

Geografía.

El municipio se encuentra situado en una llanura. Pertenece a la comarca de la Sagra y linda con los términos municipales de Palomeque, Cedillo del Condado, Recas y Chozas de Canales, todos de Toledo.

Historia.

Juan Antonio López de Zárate y Alvarez de Medina, caballero de Santiado, adquirió la jurisdicción sobre el pueblo en 1685 cambiándole el nombre de "Nominchal" por el título de su marquesado, "Villanueva de la Sagra", como ya se ha comentado.

A mediados del siglo XIX tenía 90 casas y el presupuesto municipal ascendía a 9.765 reales de los cuales 2.200 eran para pagar al secretario.

IGNACIO LOPEZ DE ZARATE (D.), Marques de Villanueva de la Sagra, recibió el Bautismo en la Parroquia de San Pedro el día 11 de Noviembre de 1647, y fué hijo 2º. de Don Iñigo Lopez de Zarata, de los Consejos de Nápoles y Hacienda, natural de Madrid, y de Doña María Alvarez de Medina. Vistió la beca del Consejo mayor del Arzobispo en la Universidad de Salamanca; y por cédula de 2 de Octubre de 1664 le concedió S.M. el Hábito de Santiago, de que el Consejo Real de ordenes le despachó título en 10 de Febrero de 1666. Pasó por Gobernador de la Ciudad de Capua en el Reino de Nápoles, en donde fué Consejero de Santa Clara y Presidente. Vuelto a España obtuvo las plazas de Ministro de Guerra y Ordenes en 1694, luego las de Castilla y de Italia, y últimamente la de Regente Provincial de Nápoles. Murió en el año 1698 sin sucesión su hermano Don Juan Antonio de Zarate, Secretario del Despacho Universal de Estado, heredó el Marquesado de Villanueva de la Sagra, casó con Doña Isabel María de Vargas y Pimentel, Marquesa de la Nava de Barcinas, tronco y Señora de la Casa principal de los Vargas de Madrid, de quien nació entre otros hijos Don Diego López de Zarate Vargas y Pimentel, que sucedió en las casas de sus padres. Libro 5 de Baustismos, folio 119. Genealogía para su Hábito, y Descripción genealógica de la Casa de Vargas, que escribió su hijo Don Diego. Hijos de Madrid, Ilustres en Santidad, Dignidades, Armas, Ciencia y Artes Por D. Joseph Antonio Alvarez y Baena, Madrid, MDCCXC, Tomo segundo F.G.H.I. Pág. 397

Información Lomichar. Enlaces de Historia

LAUDA Y GENEALOGÍA DE LOS MARQUESES DE VILLALUENGA DE LA SAGRA

Lugares de interés

  • Iglesia parroquial de San Esteban Protomártir.
  • Ermita del Santisimo Cristo de la Veracruz.

Apellido Lominchar

Lominchar es un apellido de origen Español de ambos sexos Las investigaciones genealógicas llevadas a cabo sobre el apellido Lominchar llevan a apuntar una serie de hechos contrastatados, de los que a su vez se desprenden una serie de suposiciones lógicas. - El apellido Lominchar es un apellido joven, establecido de forma casi exclusiva en el pueblo Toledano de Corral de Almaguer (Muy Noble y Leal Villa de Corral de Almaguer). - Desde la primera aparición escrita del apellido (anterior a 1570), hasta el siglo XIX en todos los documentos del archivo eclesiástico de Corral de Almaguer, consta como compuesto Martínez-Lominchar. - La teoría más plausible es que, procedentes del pueblo de Lominchar (Toledo) llegaran al pueblo de Corral de Almaguer personas de una misma familia, apellidadas Martínez; que para distinguirse de otros linajes de Martínez asentados en ese pueblo se hiciesen llamar o fuesen reconocidos como los "Martínez de Lominchar", que derivaría en Martínez-Lominchar. Recientemente el Martínez se quebró del compuesto Martínez-Lominchar, en favor de la partícula más original e identificativa, quedando el apellido simplemente como Lominchar.